Autoridad 8: Abusos de la Iglesia

Youtube: https://youtu.be/uurBDKxTVYY

1. Su fuente y su manifestación

2. Reyes y Sacerdotes

3. Definición de la Autoridad dada al hombre

4. Cualidades de la Autoridad

I. Conlleva Poder

II. Es Limitada

III. Es Transferible

IV. Conlleva Representatividad

V. Conlleva Responsabilidad/obediencia

VI. Se desarrolla o Incrementa

VII. Se puede (legítimamente) reformar, limitar, quitar

VIII. El servicio o función que realiza determina su naturaleza y su normativa

IX. Implica una sumisión

X. Implica administración

XI. Es Soberana

5. Autoridad de los Padres y Pastores

La Guerra de Satanás contra el Hombre

  1. La guerra de Satanás contra el hombre

    1. Era de los ángeles y el deseo de Lucifer

      1. Satanás no quería ser “solo un siervo más” sino quería ser “señor”: tener autoridad, reino, dominio, igual que Dios
        ¡Cómo has caído del cielo, lucero de la mañana! Tú, que sometías a las naciones, has caído por tierra. Decías en tu corazón: «Subiré hasta los cielos. ¡Levantaré mi trono por encima de las estrellas de Dios! Gobernaré desde el extremo norte, en el monte de los dioses. Subiré a la cresta de las más altas nubes, seré semejante al Altísimo. (Is.14:12-14)

        1. “Levantaré mi trono”
        2. “Gobernaré desde el extremo norte”
        3. “seré semejante al Altísimo”.
    2. Era del hombre (con esa contienda como antecedente)

      1. Dios crea un ser que combinaría lo frágil y débil de la tierra
        1. Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, para que la excelencia del poder sea de Dios, y no de nosotros (2Co.4:7)
      2. Con lo fuerte de su espíritu y su imágen:

        1. Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza (Gn.1:26)
      3. y le otorga autoridad —la autoridad que Satanás quería
        1. Luego Dios los bendijo con las siguientes palabras: «Sean fructíferos y multiplíquense. Llenen la tierra y gobiernen sobre ella. Reinen sobre los peces del mar, las aves del cielo y todos los animales que corren por el suelo». (Gn.1:28)
        2. ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria, y el hijo del hombre, para que lo visites? Le has hecho poco menor que los ángeles, y lo coronaste de gloria y de honra. Le hiciste señorear sobre las obras de tus manos; todo lo pusiste debajo de sus pies: ovejas y bueyes, todo ello, y asimismo las bestias del campo, las aves de los cielos y los peces del mar; todo cuanto pasa por los senderos del mar. (Sal.8:4-8)
      4. Nos convertimos en los seres más destestables para él
        Dios el Señor tomó al hombre y lo puso en el jardín del Edén, lo puso para para que lo cultivara y lo custodiara (Gn.2:15). ¿Custodiara?, ¿de qué o de quien? de Satanás y sus ángeles que estaban sueltos desterrados del cielo, pero rondando la tierra.

        1. No solo porque Dios nos dio la autoridad que tanto codiciaba
        2. Sin también porque después de la caída prometió redimir al hombre, cosa que no hizo por los ángeles caidos:

          1. Porque si Dios no perdonó a los ángeles que pecaron, sino que arrojándolos al infierno los entregó a prisiones de oscuridad, para ser reservados al juicio (2Pe.2:4)
          2. al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles.
    3. Nuestro adversario el diablo está como león Rugiente

      1. Ante esta situación no es de extrañarse que el enemigo esté buscando cualquier oportunidad para destruirnos
        1. Sed sobrios y velad
          ¡Estén alerta! Cuídense de su gran enemigo, el diablo, porque anda al acecho como un león rugiente, buscando a quién devorar. (1Pe.5:8)
        2. Velad y orad para que no caigáis en tentación
          Estén alerta y oren para que no caigan en tentación. El espíritu está dispuesto, pero el cuerpo es débil (Mt.26:41)
      2. El está buscando formas para:
        1. Utilizar nuestra autoridad para establecer su reino de maldad
          1. Nos incita a usar el poder y posición que conlleva nuestra autoridad para destruir el orden de Dios, así traer maldición y muerte.
        2. Despojar al hombre de la autoridad que Dios le dió: trayendo opresión
          1. Se deleita en despojarnos de la autoridad que Dios nos ha dado, robarnos la libertad y los derechos dados por el creador.
          2. Su meta es esclavizarnos
        3. Llevarnos a la perdición eterna junto con él: trayendo condenación
          El dios de este mundo ha cegado la mente de estos incrédulos, para que no vean la luz del glorioso evangelio de Cristo, el cual es la imagen de Dios.  (2Co.4:4)
  2. Estrategia del Enemigo para violentar/quitar la autoridad dada al hombre

para que Satanás no gane ventaja alguna sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones. (2Co.2:11) Hay 4 formas en las que Satanás violenta nuestra autoridad: nos la quita esclavizándonos al pecado, o nos lleva a corromperla, o nos trata de manipular, o nos inserta ideologías que nos llevan a abusarla. 

    1. Esclavitud al pecado

      El hombre pierde la autoridad sacerdotal y pone al servicio de Satanás su autoridad de Rey: “Porque a mi me ha sido entregada” (Lc.4:6)

      1. Pasajes
        1. ―Ciertamente les aseguro que todo el que peca es esclavo del pecado —respondió Jesús—. Ahora bien, el esclavo no se queda para siempre en la familia; pero el hijo sí se queda en ella para siempre. (Jn.8:34)
        2. La mentalidad pecaminosa es enemiga de Dios, pues no se somete a la ley de Dios, ni es capaz de hacerlo. Los que viven según la naturaleza pecaminosa no pueden agradar a Dios. (Ro.8:7-8)
      2. Ejemplos
        1. adicciones físicas: drogas, inmoralidad sexual, etc.
        2. emocionales: deseos pecaminosos, pasiones desordenadas, resentimiento, etc.
        3. malos hábitos: patrones de pensamiento, de conducta, malas actitudes.
        4. Pensamientos, actitudes, heridas, pecados, hábitos, que roban tu potencial, la autoridad que puedes llegar a desarrollar
    2. Corrupción, abuso de poder

      Tienes el poder y, en contra de la moral establecida y reconocida, y aún de tu propia consciencia, haces un mal uso de este.

      1. Poder sin autoridad
        1. El que tengas poder no significa que tengas autoridad:
          1. Adán tenía poder para comer el fruto prohibido, pero no autoridad
            “Mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás…tomó de su fruto y comió” (Gn.2:16,17; 3:6)
          2. David tenía poder para tomar a la mujer de su prójimo pero no la autoridad
          3. Saúl tenía poder para tomar destruir la vida de los gabonitas, pero no la autoridad
          4. El anticristo se le dio autoridad para gobernar, pero no para hacer lo malo, aunque Dios permitió que se manifestara eseo malo que quería hacer.
            “Se le dió autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación.” (Ap.13:7)… “Se le permitió hacer guerra contra los santos” (Ap.13:5).
        2. El hombre siempre ha sido tentado a ejercer poder sin autoridad, es decir, a hacer o dominar aquello que no se le ha permitido. Al hacer esto:
          1. Te sales del propósito de Dios para tu vida
          2. Actúas en desobediencia:
            1. salirse de los limites que Dios puso a tu autoridad es desobediencia.
            2. hacer o no hacer cosas que no se te han ordenado
            3. tratar de ejercer autoridad en áreas fuera de tu jurisdicción.
          3. Rompes el orden de Dios
        3. Como la autoridad delegada implica poder, la tentación a malusar ese poder es constante
          1. Por eso las personas se corrompen cuando toman posiciones de autoridad: pueden hacer cosas malas y salirse con la suya (cosa que antes no podían)
          2. Por eso las personas se meten en problemas financieros o viven vidas desordenadas.
          3. El poder no corrompe, saca a relucir lo que hay en el corazón.
      2. Casos
        1. Jezabel y el viñedo de Nabot
          Entonces ella escribió cartas en nombre de Acab, las selló con el sello del rey y las envió a los ancianos y a los demás líderes de la ciudad donde vivía Nabot. En esas cartas daba la siguiente orden: «Convoquen a todos los ciudadanos a que se reúnan para tener un tiempo de ayuno y denle a Nabot un lugar de honor. 10 Luego, sienten a dos sinvergüenzas frente a él que lo acusen de maldecir a Dios y al rey. Después sáquenlo y mátenlo a pedradas». (1Re.21:
        2. Saul mazacrando a los sacerdotes
          Entonces el rey Saúl inmediatamente mandó traer a Ahimelec y a toda su familia, quienes servían como sacerdotes en Nob. 12 Cuando llegaron, Saúl le gritó: —¡Escúchame, hijo de Ahitob! —¿Qué quiere, mi rey? —le preguntó Ahimelec. 13 —¿Por qué han conspirado contra mí, tú y ese hijo de Isaí? —le preguntó Saúl—. ¿Por qué le diste alimento y una espada? ¿Por qué consultaste a Dios por él? ¿Por qué lo instigaste a matarme, como está tratando de hacer hoy mismo? 14 —Pero señor —respondió Ahimelec—, ¿hay alguien entre todos sus siervos que sea tan fiel como su yerno David? ¡Él es el capitán de su escolta y un miembro altamente honrado de su casa! 15 Por cierto, ¡esta no fue la primera vez que consulté a Dios por él! Que el rey no me acuse a mí y a mi familia de este asunto, porque yo no sabía nada de un complot en contra de usted. 16 —¡Ahimelec, ten por seguro que morirás junto con toda tu familia! —gritó el rey. 17 Y le ordenó a su escolta: —¡Maten a estos sacerdotes del Señor, porque son aliados de David y conspiradores con él! ¡Ellos sabían que él huía de mí, pero no me lo dijeron! Pero los hombres de Saúl se negaron a matar a los sacerdotes del Señor18 Entonces Saúl le dijo a Doeg: —Hazlo tú. Así que ese día Doeg el edomita los atacó y los mató: ochenta y cinco sacerdotes en total que aún llevaban puestas sus vestiduras sacerdotales. 19 Después se dirigió a Nob, la ciudad de los sacerdotes, y mató a las familias de los sacerdotes —hombres y mujeres, niños y recién nacidos— y a todo el ganado, burros, ovejas y cabras. (1Sa.22:11-19)=
        3. Amasías haciendo lo que sabía que era malo porque tenía el poder
          Cuando el rey Amasías regresó de masacrar a los edomitas, trajo consigo los ídolos que le había quitado a la gente de Seir. ¡Los puso como sus propios dioses, se inclinó ante ellos y les ofreció sacrificios! 15 Esto hizo enojar mucho al Señor, quien le envió un profeta para que le preguntara: —¿Por qué acudes a dioses que ni siquiera pudieron salvar a su propio pueblo de tu mano? 16 Pero el rey lo interrumpió y le dijo: —¿Desde cuándo te nombré consejero del rey? ¡Cállate antes de que te mande matar! El profeta no insistió más pero hizo esta advertencia:—Yo sé que Dios ha decidido destruirte porque has hecho esto y te negaste a aceptar mi consejo. (2Cr.25:14-16)
        4. Príncipes de Israel
          Tus líderes son rebeldes, compañeros de ladrones. A todos ellos les encantan los sobornos y exigen que se los den, pero se niegan a defender la causa de los huérfanos y a luchar por los derechos de las viudas. (Is.1:23)
        5. Corrupción y abusos por parte de las autoridades (bajo fachada de piedad: política)
          Pero al disertar Pablo acerca de la justicia, del dominio propio y del juicio venidero, Félix se espantó, y dijo: Ahora vete; pero cuando tenga oportunidad te llamaré. 26 Esperaba también con esto, que Pablo le diera dinero para que le soltase; por lo cual muchas veces lo hacía venir y hablaba con él (Hch.24:25-26)
        6. Abuso físico de Esposos sobre esposas
        7. Abuso emocional (sicológico) de una persona sobre otra
    3. Manupulación:

      No tienes poder, pero ejerces una presión pecaminosa para que los que lo tiene hagan tus deseos

      1. Manifestaciones, disturbios para hacer que el gobierno tuerza la justicia
        1. —Entonces, ¿qué hago con Jesús, llamado el Mesías? —preguntó Pilato.  —¡Crucifícalo! —le contestaron a gritos. 23 —¿Por qué? —insistió Pilato—. ¿Qué crimen ha cometido? Pero la turba rugió aún más fuerte: —¡Crucifícalo! 24 Pilato vio que no lograba nada y que se armaba un disturbio. Así que mandó a buscar un recipiente con agua y se lavó las manos delante de la multitud a la vez que decía: —Soy inocente de la sangre de este hombre. La responsabilidad es de ustedes. (Mt.27:22-24)
      2. Hacerle la vida insoportable al esposo para lograr que haga tu voluntad
        1. Gotera continua en tiempo de lluvia Y la mujer rencillosa, son semejantes; 16 Pretender contenerla es como refrenar el viento, o sujetar el aceite en la mano derecha. (Pr.27:15-16)
        2. Más vale habitar en un rincón de la azotea que compartir el techo con mujer pendenciera. (Pr.21:9)
        3. Entonces Dalila, haciendo pucheros, le dijo: «¿Cómo puedes decirme “te amo” si no me confías tus secretos? ¡Ya te has burlado de mí tres veces y aún no me has dicho lo que te hace tan fuerte!». 16 Día tras día lo estuvo fastidiando hasta que Sansón se hartó de tanta insistencia.17 Entonces finalmente Sansón le reveló su secreto (Jue.16:15-17)
      3. Berrinche de los niños para manipular a sus padres
    4. Estableciendo falsas doctrinas

      Filosofías que legitiman el abuso de poder la opresión (se ve bien). Es la forma más peligrosa de abuso de autoridad.

      1. La cosmovisión (la ideología que usamos para interpretar la vida) siempre la provee un ente espiritual.
        1. Principio de la no absolutización de las partes relativas.
          1. Cada parte tiene un lugar (en el tiempo y espacio) donde existir y mostrar su naturaleza intrínseca de forma soberana o en total libertad, es decir, tiene un tiempo y un espacio limitado donde ejercer su autoridad.
          2. Esto es sumamente necesario para manifestar el orden de Dios… pues él ha creado todo lo que existe y le ha dado un tiempo-espacio en el cual puedan existir.
          3. Esto se ve en todo sistema bien armado: todas las partes fueron creadas con un propósito que contribuye al propósito general del sistema por el cual fueron creados. Negarles su existencia o quitarles su lugar sería perdernos de su contribución y por lo mismo causar malfuncionamientos en el sistema y su muerte.
        2. Función de los absolutos y cosmovisiones
          1. ¿Si todo lo creado es relativo, no existen absolutos? si, los absolutos son inevitables
          2. ¿Que es un absoluto? descripción, enunciado o norma que aplica o define a todo un sistema (un universo o él universo). Es algo que aplica a la verdad: descripción correcta de la realidad, del universo.
          3. Función de los absolutos
            Se convierten en las creencias que dan forma a las diferentes cosmovisiones. Sirve como principio rector que define y norma la realidad. Son marcos de referencia que usamos para interpretar la vida y ordenar las partes relativas: definir lo bueno, lo malo; lo correcto, lo incorrecto; el ideal a seguir; la jerarquía de las cosas; el orden que trae vida (ley de vida, justicia) o el orden que trae muerte (ley de muerte, pecado)
        3. Diseño original: Dios el proveedor exclusivo de absolutos (la verdad)
          Dentro de la prerrogativas exclusivas de Dios, está la de ser proveedor de absolutos.

          1. Fuimos creados a la imagen de Dios (Gn.3:27), pero no del todo:
            Dios dijo: «Miren, los seres humanos se han vuelto como nosotros, con conocimiento del bien y del mal. (Gn.3:22-23)
          2. Hay prerrogativas, atributos, que le corresponden solo a él.
            Atributos como Omniscencia, Omnipresencia, etc. Sentimientos como Adoración, temor. Funciones como la de definir el bien y el mal y ser el proveedor de la verdad: los absolutos necesarios para la configuración de una cosmovisión. 
          3. El hombre inevitablemente tiene que someterse a un proveedor de absolutos:
            ¿Acaso no saben ustedes que, cuando se entregan a alguien para obedecerlo, son esclavos de aquel a quien obedecen? Claro que lo son, ya sea del pecado que lleva a la muerte, o de la obediencia que lleva a la justicia .Pero gracias a Dios que, aunque antes eran esclavos del pecado, ya se han sometido de corazón a la enseñanza [doctrina] que les fue transmitida (Ro.6:16-17)

            • Someterte a la verdad de Dios, produce justicia (un orden que no viola los derechos de ningún aspecto de la creación).
            • Someterte a la mentira de Satanas, produce pecado (un desorden que violenta los derechos de algún aspecto de la creación)
        4. El hombre decidió creer la mentira y someterse a la cosmovisión que Satanás le ofrecía
          1. Cosmovisión de Dios, basada en la verdad: “Dios nos ha dicho: “No coman de ese árbol, ni lo toquen; de lo contrario, morirán”. (Gn.3:2-3)
          2. Cosmovisión de Satanás, basada en la mentira: “Pero la serpiente le dijo a la mujer: ―¡No es cierto, no van a morir! (Gn.3:4-5)
          3. Pierde la autoridad sacerdotal y la regia queda sometida al Enemigo
            Tu creencias determinan tu forma de pensar y tu forma de pensar determina tu actuar y tu actuar el reino que manifiestas.
      2. Toda ideología de Satanás busca legitimar una sobreextensión de autoridad de alguien en decremento de otro
        1. La cosmovisión equivocada trae desorden a la creación de Dios
          1. Los absolutos incorrectos (conformado por mentiras) dan lugar a la cosmovisión incorrecta
          2. La cosmovisión incorrecta da lugar a que se viole el principio rector del reino de Dios: la no absolutización de las partes relativas, trayendo desorden
          3. Cuando absolutizamos algo desplazamos/quitamos/menoscabamos la existencia de otro elemento.
          4. Desplazar quitar, menoscabar el derecho de otro elemento es injusticia, es maldad, es pecado.
          5. Este desorden es el corazón del reino de las tinieblas. Recuerda que el pecado no es algo creado, sino el desorden de lo creado.
        2. Al rechazar la verdad de Dios siempre terminas absolutizando las partes relativas
          Cambiaron la verdad acerca de Dios por una mentira. Y así rindieron culto y sirvieron a las cosas que Dios creó pero no al Creador mismo, ¡quien es digno de eterna alabanza! Amén. (Ro.1:25)

          1. Al cambiar a Dios absoluto y su verdad terminas con la mentira y la absolutización de lo relativo (lo creado)
          2. Una mentira permitó la bsolutización de lo creado (paganismo): el sol es “dios”, penteismo, etc.
          3. Una mentira llevó a la abolutización de un ideal (humanismo): la libertad
          4. Una filosofía mentirosa llevó a la absolutización del método científico: cientificismo, historicismo, el relativismo
        3. Guerra ideológica, guerra espiritual
          Detrás de cada cosmovisión hay una potestad demoniaca dirigiendo y controlando a los que han aceptado tales cosmovisiones.

          1. Por eso el evangelio implica un cambio de creencias para cambiar de reino.
            Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios, 15 diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio. (Mr.1:14-15)
          2. Por eso el conflícto ideológico es un conflicto espiritual
            Somos humanos, pero no luchamos como lo hacen los humanos. Usamos las armas poderosas de Dios, no las del mundo, para derribar las fortalezas del razonamiento humano y para destruir argumentos falsos. Destruimos todo obstáculo de arrogancia que impide que la gente conozca a Dios. Capturamos los pensamientos rebeldes y enseñamos a las personas a obedecer a Cristo (2Co.10:3-5)
          3. En occidente la guerra es entre cuatro cosmovisiones ha moldeado el desarrollo cultural: 
            • Paganismo
            • Cristianismo
            • Escolasticismo
            • Humanismo
          4. Se puede ver el desorden que las cosmovisiones de orígen demoniaco han ocasionado a lo largo de la historia.
            • Absolutización de la iglesia
            • Absolutización del estado
  1. Abuso de Autoridad de la Iglesia

    1. La historia

      1. Al inicio no era así… Jesús no centralizó sino que distribuyó la autoridad entre los 12
        Y cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó apóstoles (Lc.6:13)
      2. Dios levantaba otras autoridades fuera de las establecidas

        1. Pablo, apóstol, no por investidura ni mediación humanas, sino por Jesucristo y por Dios Padre, que lo levantó de entre los muertos (Ga.1:1)
        2. Al contrario, reconocieron que a mí se me había encomendado predicar el evangelio a los gentiles, de la misma manera que se le había encomendado a Pedro predicarlo a los judíos. El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos me facultó también a mí como apóstol de los gentiles. (Ga.2:7-8)
      3. Sabían que su autoridad era limitada (no eran apostoles de todos)
        1. ¿No soy apóstol? ¿No soy libre? ¿No he visto a Jesús el Señor nuestro? ¿No sois vosotros mi obra en el Señor?Si para otros no soy apóstol, para vosotros ciertamente lo soy; porque el sello de mi apostolado sois vosotros en el Señor. (1Co.9:1-2)
        2. Pues, aunque tuvieran diez mil maestros que les enseñaran acerca de Cristo, tienen solo un padre espiritual. Pues me convertí en su padre en Cristo Jesús cuando les prediqué la Buena Noticia. 16 Así que les ruego que me imiten.(1Co.4:15-16)
      4. Y respetaban los límites de autoridad que Dios había establecido para cada uno
        1. En efecto, mi propósito ha sido predicar el evangelio donde Cristo no sea conocido, para no edificar sobre fundamento ajeno. 21 Más bien, como está escrito: «Los que nunca habían recibido noticia de él lo verán; y entenderán los que no habían oído hablar de él» (Ro.15:20-21)
        2. Nosotros no nos jactaremos de cosas hechas fuera de nuestro campo de autoridad. Nos jactaremos solo de lo que haya sucedido dentro de los límites del trabajo que Dios nos ha dado, los cuales incluyen nuestro trabajo con ustedes. 14 No traspasamos esos límites cuando afirmamos tener autoridad sobre ustedes, como si nunca hubiéramos ido a visitarlos. Pues fuimos los primeros en viajar hasta Corinto con la Buena Noticia de Cristo.15 Tampoco nos jactamos ni nos atribuimos el mérito por el trabajo que otro haya hecho. En cambio, esperamos que la fe de ustedes crezca, a fin de que se extiendan los límites de nuestro trabajo entre ustedes. 16 Entonces podremos ir a predicar la Buena Noticia en otros lugares más allá de ustedes, donde ningún otro esté trabajando. Así nadie pensará que nos jactamos de trabajar en el territorio de otro. (2Co.10:13-14)
        3. Al contrario, reconocieron que a mí se me había encomendado predicar el evangelio a los gentiles, de la misma manera que se le había encomendado a Pedro predicarlo a los judíos. El mismo Dios que facultó a Pedro como apóstol de los judíos me facultó también a mí como apóstol de los gentiles. (Ga.2:7-8)
      5. Y aún así había unidad en el cuerpo y los apóstoles así lo fomentaban
        1. Digo esto, hermanos míos, porque algunos de la familia de Cloé me han informado que hay rivalidades entre ustedes. 12 Me refiero a que unos dicen: «Yo sigo a Pablo»; otros afirman: «Yo, a Apolos»; otros: «Yo, a Cefas»; y otros: «Yo, a Cristo». 13 ¡Cómo! ¿Está dividido Cristo? ¿Acaso Pablo fue crucificado por ustedes? ¿O es que fueron bautizados en el nombre de Pablo? (1Co.1:11-13)
        2. ¿Acaso eso no demuestra que los controla su naturaleza pecaminosa? ¿No viven como la gente del mundo? Cuando uno de ustedes dice: «Yo soy seguidor de Pablo» y otro dice: «Yo sigo a Apolos», ¿no actúan igual que la gente del mundo?
        3. Después de todo, ¿quién es Apolos?, ¿quién es Pablo? Nosotros solo somos siervos de Dios mediante los cuales ustedes creyeron la Buena Noticia. Cada uno de nosotros hizo el trabajo que el Señor nos encargó. Yo planté la semilla en sus corazones, y Apolos la regó, pero fue Dios quien la hizo crecer. No importa quién planta o quién riega; lo importante es que Dios hace crecer la semilla. El que planta y el que riega trabajan en conjunto con el mismo propósito. Y cada uno será recompensado por su propio arduo trabajo. Pues ambos somos trabajadores de Dios; y ustedes son el campo de cultivo de Dios, son el edificio de Dios. (1Co.3:5-9)
        4. 21 Así que no se jacten de seguir a un líder humano en particular. Pues a ustedes les pertenece todo: 22 ya sea Pablo o Apolos o Pedro,[e] o el mundo, o la vida y la muerte, o el presente y el futuro. Todo les pertenece a ustedes, 23 y ustedes pertenecen a Cristo, y Cristo pertenece a Dios. (1Co.3:21-23)
      6. Esa distribución de poder se mantuvo así durante los primero siglos, pero poco a poco empezaron a surgir señales de descomposición
        1. Aniceto (154-168 d.C)
          bispo de Roma, trató de influir en Policarpo obispo de Esmirna, para que cambiara la fecha en que se celebraba la Semana Santa; pero Policarpo se negó a ceder.
        2. Víctor I (190-202 d.C)
          amenazó con excomulgar a las iglesias de Oriente por cuanto celebraban el día de Pascua el 14 de Nisán. Polícrates, obispo dc Efeso, contestó que no temía las amenazas de Víctor, y afirmó su autoridad independiente. Ireneo, de Lion, aun cuando era obispo occidental y simpatizaba con el criterio occidental acerca de la celebración de la Semana Santa (o sea guardando el día de la semana y no el día del mes), reprendió a Víctor por haber intentado imponerse a las iglesias orientales.
        3. Calixto I (218-23 d.C.)
          fue el primero en basar sus pretensiones sobre Mat. 16:18. Tertuliano, de Cartago, le llamó usurpador al hablar como sí fuese obispo de obispos.
        4. Esteban I (253-7 d.C.)
          objetó ciertas prácticas bautismales en las iglesias del norte de África. Cipriano, obispo de Cartago, sostuvo que cada obispo era supremo en su diócesis, y se negó a ceder ante Esteban. Sin embargo, crecía el sentimiento de que Roma, como ciudad capital, debiera ser cabeza de la Iglesia así como lo era del Imperio.
        5. Silvestre I (314-35 d.C.)
          era obispo de Roma cuando bajo Constantino, el cristianismo prácticamente fue hecho religión de Estado del Imperio Romano. La Iglesia inmediatamente llegó a ser una institución de gran importancia en la política mundial. Constantino se consideraba a sí mismo cabeza de la Iglesia. Convocó el concilio de Nicea (325), y lo presidió. Este Concilio dio a los obispos de Alejandría y de Antioquia plena jurisdicción sobre sus provincias, así como al obispo romano sobre la suya, pero sin la menor indicación de que aquellos estuvieran sujetos a Roma.
        6. Julio I (337-52 d.C.)
          El concilio de Sárdica (343), compuesto de representantes occidentales solamente y no un concilio ecuménico, fue el primer concilio que reconociera la autoridad del obispo de Roma.
        7. A fines del siglo cuarto
          las iglesias y los obispos del cristianismo habían llegado a se distribuían en cinco grandes centros: Roma, Constantinopla, Antioquia, Jerusalén y Alejandría, cuyos obispos habían llegado a ser llamados “Patriarcas,” de igual autoridad entre sí, teniendo cada uno pleno dominio en su propia provincia.
        8. Ciricio (385-98 d.C.)
          reclamó jurisdicción universal sobre toda la Iglesia; pero desafortunadamente para él, en sus días (395) el Imperio se dividió en dos imperios distintos, el de Oriente y el de Occidente. Esto hacía más difícil para el obispo de Roma, lograr que el Oriente reconociera su autoridad. Los patriarcas de Antioquia, Jerusalén y Alejandría poco a poco reconocieron la supremacía de Constantinopla. Desde entonces en adelante, la lucha por el dominio del cristianismo fue entre Roma y Constantinopla.
        9. Sixto III (432-40 d.C.)
          El imperio del Occidente ya se disolvía rápidamente bajo las incursiones de la migración bárbara. En la turbación y preocupación de estos tiempos Agustín escribió su obra monumental “La Ciudad de Dios,” en la cual contemplaba un imperio Cristiano universal. Este libro tuvo gran influencia en crear una opinión pública favorable a una jerarquía universal de la Iglesia bajo una sola cabeza. Esto favoreció las pretensiones de Roma.
      7. Con la caída del imperio la iglesia de Roma logra establecer sus pretensiones de poder absolutos las cuales consolida durante el medievo.
        1. León (440-61 d.C.)
          llamado por algunos historiadores el primer Papa. Los infortunios del Imperio fueron la oportunidad del Papado. El Oriente estaba dividido por controversias; el Occidente, bajo emperadores débiles, se deshacía ante los bárbaros. Iglesia, mejor establecida y ordenada, soportada por la creencia en su supremacía espiritual. El Papa era el único hombre fuerte del momento. Persuadió a Atila el huno, a que perdonara la ciudad de Roma. Después, en el 455, indujo a Genseríco el Vándalo a que tuviera misericordia de la ciudad. Esto acrecentó grandemente su reputación. León reclamaba ser, por nombramiento divino, primado de todos los obispos, y obtuvo del Emperador Valentiniano III el reconocimiento imperial de sus pretensiones en el año 445. Se proclamó señor de la Iglesia entera, abogó a favor de un Papado exclusivo y universal; dijo que resistir la autoridad suya era un camino seguro al infierno; y abogaba a favor de la pena de muerte para la herejía. El Concilio de Calcedonia (451), el cuarto Concilio ecuménico, a pesar de lo hecho por el Emperador, dio al patriarca de Constantinopla prerrogativas iguales a las del Patriarca de Roma.

          1. Papa y su “autoridad” universal (500 d.C.)
            La palabra significa “padre.” Fue aplicada primeramente a todos los obispos occidentales. Cerca del año 500 comenzó a limitarse al obispo de Roma, y pronto llegó a significar, en el uso común, “padre universal,” es decir, obispo sobre la Iglesia entera. En la lista Católica romana de Papas se incluye a los obispos de Roma desde el primer siglo en adelante. Pero durante 500 años los obispos de Roma no fueron Papas, o sea obispos universales. La idea de que el obispo de Roma debía tener autoridad sobre la Iglesia entera fue de crecimiento lento, combatida valientemente a cada paso, y nunca, en ningún tiempo, ha tenido reconocimiento universal.
          2. Papas: monopolio del reino de Dios, cualquier cosa que se tuviera que hacer para Dios o a nombre de Dios tenía que tener la anuencia de la autoridad de Cristo en la tierra: el papa —lo mismo pasa con muchos pastores hoy en día.
          3. No había estado o gobierno que le hiciera frente… la única institución sobreviviente que tomó preeminiencia en todo desarrollo cultural
          4. Hubo fuertes Monarquías (Carolingio) erocionada por conflictos y crisis, etc.
          5. Sistema feudal inestabilidad político, iglesia, algo de estabilidad
          6. Característica del Medievo: gobiernos sin soberanía sometidos a la autoridad del papa. La iglesia la única institución soberana.
        2. Gregorio VII –Hildebrando– (1073-85 d.C.)
          Repetidamente se había llamado a sí mismo, “Señor de reyes y príncipes” —y había hecho valer sus pretensiones. Humilló al rey Enrique IV haciendo que se arrodillara en el frio durante 3 días Caso de la humillación de Canossa (1077)
        3. Inocencio III (1198-1216 d.C.)
          el más poderoso de todos los Papas. Reclamó ser “vicario de Cristo”, “vicario de Dios”, “Supremo Soberano de la Iglesia y del Mundo”; tener el derecho de deponer a reyes y príncipes; que “todas las cosas en la tierra, en el cielo y en el infierno están sujetas al Vicario de Cristo.” Llevó a la Iglesia al dominio supremo del Estado, la autoridad más alta. Condenó la Carta Magna de libertades de Inglaterra. Prohibió la lectura de la Biblia en el idioma del pueblo. Ordenó el exterminio de todo hereje. Instituyó la Inquisición, llamada el “Santo Oficio”, para “erradicar a los enemigos de Cristo”, y utilizó al Estado para ello

          1. Fortalecimiento clase burguesa (comerciantes artesanos)
          2. Reyes someten a los feudales
          3. Cortes, parlamentos, impuestos
        4. Inocencio IV (1243-1254)
          Conflicto de poder entre Inocencio IV y el rey Federico II: Las monarquías ya estaban consolidando. La constante intromisión de la iglesia en asuntos de gobierno llegaba a ser insportable por parte de los monarcas.
        5. Bonifacio VIII (1294-1303 d.C.)
          en su célebre bula “Unam Sanctam”, dijo, “Declaramos, afirmamos, definimos y pronunciamos que es de todo necesario para la salvación que toda criatura humana esté sujeta al Pontífice Romano”. Bonifacio y el rey Felipe IV de Francia también tenían fuertes disputas por el poder.
        6. Nicolás V (1447-55 d.C.)
          autorizó al rey de Portugal para que hiciera guerra contra pueblos africanos, los esclavizara y tomara sus bienes.
        7. Alejandro VI (1492-1503 d.C.)
          Como “dueño del mundo” entregó África a Portugal, y America a España con la condición que convirtieran a sus habitantes.
        8. León X (1513-21 d.C.)
          Reafirmó la bula “Unam Sanctam” que declara que para ser salvo todo ser humano ha de someterse al Pontífice Romano.
        9. Pablo III (1534-49 d.C.)
          La contestación de Roma a la secesión luterana fue la Inquisición bajo la dirección de los jesuitas, orden fundada por el español Ignacio de Loyola (1534), sobre el principio de obediencia absoluta e incondicional al Papa con el objeto de recobrar el territorio perdido ante protestantes y mahometanos, y la conquista del mundo entero para la Iglesia Católica Romana. Su blanco supremo era la destrucción de la herejía (es decir, el pensar cualquier cosa diferente de lo que el Papa mandara pensar). Napoleón Bonaparte afirmaba de ellos: “Los Jesuitas son una organización militar, no na orden religiosa. Su jefe es un general de un ejercito no un mero padre abad de un monasterio. Y la meta de esta organización es: poder”
    2. La filosofía que lo permitió

      1. Cosmovisión escolástica:
        Consecuencia de la unión de la concepción griega del génesis con el cristianismo (que tiene un génesis hebreo, no griego). En la concepción griega se tiene a un arquitecto celestial (dios Zeuz) que le da forma a una materia preexistente la cual está sujeta al flujo de la vida y al ciego destino, y con ella da forma la creación. Así, en la concepción griega esta materia es imperfecta, siendo el espíritu o alma de la persona lo perfecto: el alma contiene la capacidad de raciocinio y la vida eterna, el cuerpo, en cambio es pecaminoso y está sujeto al deterioro junto con las cosas de este mundo.
      2. Premisas escolástica
        1. La materia con la cual está hecha la creación es imperfecta y está sujeta al flujo de la vida y el ciego destino
        2. El Espíritu que le da forma es perfecto santo y puro. (ideal)
      3. Derivaciones de dicha cosmovisión
        1. Dualismo
          1. lo espiritual vs lo terrenal
          2. Lo perfecto (espiritual) Vs lo corrompido (lo terrenal)
          3. lo sagrado vs lo mundano
          4. Lo religioso vs lo secular
        2. Gnosticismo (siglo 1 y 2)
          1. herejía que empezó a contaminar al cristianismo desde el primer siglo en la cual se negaba la encarnación de Cristo
          2. No podían concebir que la divinidad, lo perfecto, se mezclara con lo terrenal, lo imperfecto, lo malo
          3. Empiezan a dar una interpretación alegórica de la escrituras para hacerlas cuadrar con su paradigma dualista.
          4. Salvación: liberación de lo material. redención de la materia corrompida.
          5. El cuerpo está sujeto a todas las pasiones pecaminosas mientras que el espíritu y el alma de la persona tiene la capacidad de mantenerse en un estado de pureza.
          6. Pablo habla en su forma incipiente en Colocenses:
            Ustedes han muerto con Cristo, y él los ha rescatado de los poderes espirituales de este mundo. Entonces, ¿por qué siguen cumpliendo las reglas del mundo, tales como: 21 «¡No toques esto! ¡No pruebes eso! ¡No te acerques a aquello!»? 22 Esas reglas son simples enseñanzas humanas acerca de cosas que se deterioran con el uso. 23 Podrán parecer sabias porque exigen una gran devoción, una religiosa abnegación y una severa disciplina corporal; pero a una persona no le ofrecen ninguna ayuda para vencer sus malos deseos. (Co.2:20-23)
          7. Juan reprende en su epístola:
            En esto pueden discernir quién tiene el Espíritu de Dios: todo profeta que reconoce que Jesucristo ha venido en cuerpo humano es de Dios; todo profeta que no reconoce a Jesús no es de Dios, sino del anticristo. Ustedes han oído que este viene; en efecto, ya está en el mundo. (1Jn.4:2-3)
          8. El mundo terrenal se rige por unas leyes (corruptibles e inferiores) y el espiritual por otras (perfectas).
        3. Ascetismo cristiano (siglo 3 y 4)
          1. Surgimiento de Monjes cristianos (Pablo Hermitaño, Antonio Abad)
          2. San Antonio Abad y el surgimiento de monasterios:
            reflexionó sobre las palabras de Jesús, Ve, vende todo lo que posees y dáselo a los pobres, y entonces él y sus seguidores abandonaron todas sus posesiones y marcharon al desierto de Egipto (en la llamada Tebaida) y Siria.
          3. Simeón el Estilitia: vivió sobre una columna 37 años, inventor del cilicio
          4. Renuncia al mundo material a fin de seguir una vida de ascetismo (negación material) y contemplación
        4. Distorsión del Cristianismo por el paradigma dualista
          1. Se fomenta el maltrato del cuerpo
          2. Bienes y placeres, intrinsicamente pecaminosos
          3. Sexo pecaminoso
          4. Los santos: los que se apartan de las cosas terrenales para buscar las espirituales por medio del claustro, abstención sexual y dura disciplina del cuerpo e incluso la autotortura.
          5. Lo espiritual es superior a lo terrenal.
          6. La iglesia por ser espiritual, tenía preeminencia sobre todo el orden natural.
          7. El cielo toma preeminencia y se convierte en la meta.
          8. La doctrina de la resurrección y la vida eterna en el cuerpo se oscurece y relega —lo mismo que la redención del mundo físico.
          9. El gobierno de Cristo en la tierra se alegorisa
          10. Pasajes malinterpretados por no entender el concepto de “mundo” o “carne”:
            • Respondió Jesús: Mi reino no es de este mundo; si mi reino fuera de este mundo, mis servidores pelearían para que yo no fuera entregado a los judíos; pero mi reino no es de aquí. (Jn.18:36)
            • vende todo lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven, sígueme. (Lc.18:22)
            • No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. (1Jn.2:15)
            • Miserable de mí! ¿quién me librará de este cuerpo de muerte? (Ro.7:24)
            • Andad en el Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne. (Ga.5:16)
            • Porque el deseo de la carne es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y éstos se oponen entre sí, para que no hagáis lo que quisiereis. (Ga.5:17)
        5. Orden Social Medieval
          1. Tomás de Aquino (1225-1274)
            En la parte mas alta: La iglesia (lo sobrenatural, espiritual, lo sagrado) donde está la fe y la gracia. Le seguía: El Estado (lo natural, terrenal, mundano) donde está el ámbito del intelecto y la razón. Cabeza del orden natural —todas las esferas de la vida son sus partes subordinadas. luego las comunidades intermedias como artistas, comerciantes, gremios que hacían el trabajo “servil” o de “obreros”. Por último esta la familia, donde se suplen las necesidades materiales más bajas del hombre (comida y sexo).
          2. Jerarquía: 1ero lo Espiritual, luego lo racional y al último lo físico. Por eso el orden social se organiza en una jerarquía de esferas: desde la más terrenal (familia), pasando por la intelectual (Estado) hasta llegar a la espiritual (Iglesia)
          3. Principio de subsidiariedad para delimitar la autoridad:
            “todo aquello que puede hacerse cargo de una comunidad más baja, no debería ser subsumido en una comunidad más alta”
        6. Autoridad omnibarcante de la iglesia
          1. Posición como autoridad sobre todos los asuntos espirituales.
            Como al inicio se identificaban los asuntos espirituales todos los relacionados con lo de la iglesia, su poder se limitaba a dichos asuntos. Sin embargo dicha autoridad se fue extendiendo a otros asuntos de la vida cuando se apercibían que involucraban principios espirituales, o se declaraban espirituales tan pronto afectaban los intereses de la iglesia. La posición como “autoridad espiritual”, sin embargo, no es suficiente para justificar su intromisión en todas las áreas y esferas de la vida, por lo cual tuvo que establecer una misión que justificara su autoridad,
          2. Misión omnímoda: “conducir al hombre en su vida terrenal a la salvación de su alma y la vida eterna”
            Por lo omnímoda de su misión (no específica y que involucra todas las áreas y esferas de la vida “natural”), todas las instituciones en la sociedad encontraron su razón de ser en ella. Esto permitía la intromisión de la iglesia en todos los asuntos de la vida de la gente.
          3. Monopolio del reino de Dios:
            Si quieres servir a Dios, necesitas tener el permiso del liderazgo de la iglesia.
        7. Consecuencia: abuso de autoridad
          1. Demandó la sumisión universal a su autoridad
          2. Ponían quitaban reyes, los usaban como peones
          3. Utilizó el Estado, al gobierno, para eliminar a sus opositores
          4. Utilizó la guerra, la tortura
          5. Dirigió guerras
          6. Condenó la libertad de individuos
          7. Condenó la libertad de consciencia
          8. Prohibió la Biblia (no podías emprender un estudio de las escrituras sin el permiso o el representante oficial de la iglesia)
          9. Puesto que su poder era ideológico, tenía que controlar las ideologías que emanaban y acabar con las que contradecían o cuestionaban su postura. De esta manera afirmaba su autoridad, de lo contrario, la autoridad que tenía sobre toda la sociedad se vendría abajo. Por eso, la inquisición mataba o buscaba la pronta retractación de todo filósofo o pensador “hereje” que profesara una creencia diferente a la de la Iglesia.
    3. Influencia en el protestantismo

      Esta cosmovisión dualista inspirada por Satanas regula todavía la vida de muchos pastores y cristianos, manifestando el desorden (el reino de las tinieblas)

      1. Secular Vs Religoso
        Persise el paradigma dualista: secular Vs religioso. Lo espiritual vs lo mundano.
      2. Autoridad espiritual
        Igual que el papa en el medievo, se concibe al pastor como autoridad sobre todos los asuntos espirituales en la vida de sus miembros. “Debes tener un padre espiritual que guíe tu vida”.
      3. Monopolio del reíno
        Igual que el papa durante el medievo: el pastor tiene el monopolio del reino de Dios en la vida de sus miembros, y se le debe pedir permiso si se quieres hacer algo para Dios. “Debes tener una cobertura espiritual”. Todo ministerio que se comience sin la autorización del liderazgo en la iglesia es condenado o visto mal.
      4. Se establecen falsas doctrinas para respaldar las pretensiones de autoridad
        Igual que el papa en el medievo estableció la bula/dogma “Unam Sanctam”, en el protestantismo se estableció el de la “cobertura espiritual”, ambos dogmas no solo no solo no vienen en la Biblia, sino que van en contra de la Biblia.
      5. Sobrextienden su autoridad
        Igual que el papa durante el medievo extendía su autoridad a otras áreas, el pastor lo hace: otorga o quita permisos para noviazgos, matrimonios, negocios cristianos, que iglesias visitas, si puedes o no tener un estudio Biblia, sobre familias, partidos políticos, etc.

        1. “no participen en tal asociación estudiantil cristiana”
        2. “no pueden ir a tal estudio bíblico”
        3. “no pueden casarse”
        4. “no puedes hacer una celebración en tu casa e invitar a la gente de la iglesia sin mi permiso”
      6. Roba libertad
        Igual que el papa durante el medievo robaba libertad, los pastores quitan la libertad de sus ovejas.
      7. Abandono del mundo
        Dentro de la corriente anabaptista del protestantismo: con la caída volvió al mundo intrínsecamente pecaminoso. No hay forma en que este pueda redimirse. En el ideal por lo tanto, debes apartarte del mundo, no involucrarte en la política, en la ciencia, etc. ni intentar tener un efecto redentor en esas áreas.
      8. Métodos carnales para perpetuar su autoridad
        Carnales: violando los lineamientos de la Biblia. Excomunión ilegítima: “no se junten con ella”; chantaje: “voy a predicar de ti en la iglesia”; negación de servicios: “el pastor no los puede casar”; gubernamentales: prisión, ambargo, muerte (como sucedió con Juan Calvino)
    4. Justificante ideológica

      1. “Si no tiene cobertura puede se puede desviar y enseñar alguna herejía”
        1. Primero: para que sea un principio válido debe tener fundamento Bíblico y no lo tiene.
        2. Segundo: en la historia tenemos que “la cobertura” ha resultado ineficaz para evitar el desvío pues denominaciones completas se han desviado (comenzando con la católica), y las iglesias para “no salirse de cobertura”, se desvían junto con ellas.
        3. Pablo establece que del que nadie está exento, por eso uno debe enseñar a la gente a basar su fe en las escrituras no en el liderazgo (Ga.1:8-9) y ayudarles a desarrollar su entendimiento de la Biblia para que no sean como niños llevados por cualquier doctrina (Ef.4:14). Es decir, la mejor cobertura que puedes tener es seguir las escrituras por encima del hombre.
          1. La estrategia del enemigo en cambio hacer creer a la gente que no tiene capacidad para estudiar y entender la Biblia por si mismos y llevarlos a depositar su fe en el liderazgo de la iglesia por encima de su entendimiento personal de las escrituras.
        4. La estrategia de Jesús no fue centralizar el poder, sino distribuirlo para evitar este riesgos.
          1. La estrategia del enemigo es centralizar la autoridad pues es más fácil desviar a un líder que a miles que se hayan multiplicado
        5. Centralizar la autoridad pone su fe en los métodos de control humano, los cuales son corrompibles
          1. Dispersar la autoridad pone su confianza en el operar del Espíritu Santo.
        6. En conclusión: la cobertura tiene todas las características del enemigo: despoja a la gente de su capacidad de entender y seguir las escrituras por ellos mismos; pone la fe en el liderazgo humano centralizando la autoridad para facilitar el desvío.
      2. “Cada quien haría lo que quiera”
        1. No estás consciente del riesgo
        2. Se saldría del control humano, pero no del control de Dios.
        3. La estrategia de Dios apuesta al desarrollo del liderazgo de la gente, no en su dependencia.
          1. No puedes mantenter a tu hijo bajo tu autoridad toda tu vida por temor a que vayan a cometer errores.
        4. No están fuera de la cobertura de la iglesia: la membresía de la iglesia da autoridad a cualquier hermano de reprender a otro si hace o dice algo que contradiga la Biblia.
      3. “Tu ministerio se extendería o exponenciaría”
        1. Si tu meta es crecer, te venderás te prostituirás (pues hay muchas formas ilegítimas de lograrlo: diluyendo el mensaje por ejemplo).
        2. Si tu meta es hacer la voluntad de Dios, te mantendrás sin importar los resultados.
        3. Caso de Jesús: “En vano he trabajado; he gastado mis fuerzas sin provecho alguno.”
        4. Iglesia de Esmirna: pobre pero sin reproche
        5. Iglesia de Filadelfia: pequeña, pero alabada
        6. Iglesia de Sardis: famosa, pero muerta.
        7. Iglesia de Laodisea: grande y rica, pero vomitada.

 

Alberto Vazquez Botello